Skip to content

Calculadora de ISR

Simplifica el cálculo del Impuesto Sobre la Renta (ISR) con nuestra herramienta en línea. Solo necesitas ingresar tus ingresos, gastos deducibles, retenciones de ISR y saldo a favor para obtener el cálculo exacto de manera rápida y fácil.

Calcular ISR

Resultados

Utilidad Fiscal: $0.00
ISR a Pagar: $0.00

 

Cómo calcular el ISR

step 1 (1)

En primer lugar, selecciona tu Régimen Fiscal.

step 2 (1)

Ingresa tus Ingresos y Gastos Deducibles.

step 3 (1)

Ingresa las Retenciones de ISR y el Saldo a favor de ISR.

step 4 (1)

Haz clic en "Calcular".

Guía Completa para Entender el ISR en México

Conocer el Impuesto Sobre la Renta (ISR) es esencial para mantener tus finanzas personales o empresariales en orden y evitar problemas futuros con el Servicio de Administración Tributaria (SAT). Este impuesto, aplicado tanto a personas físicas como a personas morales, es uno de los pilares del sistema tributario mexicano.

En esta guía completa, exploraremos a fondo qué es el ISR, quiénes están obligados a pagarlo, los diferentes tipos de ingresos que grava, y cómo calcularlo paso a paso. Además, te proporcionaremos consejos útiles para optimizar tus pagos y herramientas que facilitan el cumplimiento de tus obligaciones fiscales. ¡Vamos allá!

 

¿Qué es el ISR?

El Impuesto Sobre la Renta (ISR) es un gravamen que se aplica a los ingresos obtenidos por las personas físicas y morales en México. Este impuesto está diseñado para que quienes tienen ingresos contribuyan proporcionalmente al gasto público, financiando servicios esenciales como educación, salud y seguridad.

El ISR está regulado por la Ley del Impuesto Sobre la Renta (LISR), que define las reglas para su cálculo, las tasas aplicables, las deducciones permitidas y las sanciones en caso de incumplimiento. El SAT es el organismo encargado de vigilar su correcto cumplimiento.

 

¿Quiénes están obligados a pagar el ISR?

El ISR aplica a diferentes tipos de contribuyentes según su situación y origen de ingresos:

1. Personas físicas

Debes pagar ISR si eres:

  • Trabajador asalariado.
  • Profesional independiente o freelance.
  • Empresario o comerciante.
  • Arrendador de bienes inmuebles.
  • Beneficiario de ingresos por intereses, rendimientos financieros, premios o donativos.

2. Personas morales

Las empresas, sociedades mercantiles y asociaciones civiles están obligadas a pagar ISR sobre sus utilidades generadas.

3. Residentes en el extranjero con ingresos en México

Aunque no vivas en México, si generas ingresos en el país (como inversiones, alquileres o actividades comerciales), debes pagar ISR por esos ingresos.

 

Tipos de ingresos gravables

El ISR no discrimina entre las fuentes de ingresos. Algunos de los ingresos comunes que están sujetos a este impuesto incluyen:

  • Salarios y prestaciones: Aguinaldo, primas vacacionales y bonos.
  • Honorarios profesionales: Servicios como consultorías o trabajos independientes.
  • Actividades empresariales: Ganancias por comercio, servicios o manufactura.
  • Rentas: Ingresos por arrendamiento de inmuebles.
  • Intereses financieros: Rendimientos generados por inversiones o ahorros.
  • Premios: Loterías, rifas y sorteos.

 

¿Cómo calcular el ISR?

El cálculo del ISR varía dependiendo de si eres persona física o persona moral. Aquí te explicamos ambos casos con detalle.

 

Cálculo del ISR para personas físicas

1. Ingresos acumulables Suma todos los ingresos gravables obtenidos durante el año fiscal.

2. Deducciones personales Puedes restar ciertos gastos a tus ingresos acumulables, como:

  • Servicios médicos.
  • Gastos funerarios.
  • Intereses hipotecarios.
  • Donativos.
  • Aportaciones voluntarias a tu Afore.
  • Colegiaturas.

3. Base gravable Es el monto resultante después de restar las deducciones autorizadas a tus ingresos acumulables.

4. Aplicación de tarifas progresivas El ISR utiliza tarifas progresivas: mientras más ingresos tengas, mayor será el porcentaje que pagues.
Por ejemplo, para ingresos anuales entre $0 y $1,000,000 MXN, la tasa puede oscilar entre el 1.92% y el 30%. Para ingresos superiores, se aplican tasas mayores.

5. Declaración anual Como persona física, debes presentar tu declaración anual en abril. Si tienes ingresos por salarios y tu patrón realizó las retenciones correspondientes, podrías recibir un saldo a favor al incluir tus deducciones personales.

 

Ejemplo práctico para personas físicas

Imaginemos un caso hipotético:

  • Ingresos anuales brutos: $600,000 MXN.
  • Deducciones autorizadas: $80,000 MXN.
  • Base gravable: $520,000 MXN.

Según la tarifa del ISR, se aplicaría un porcentaje específico sobre la base gravable, resultando en un monto a pagar aproximado de $89,000 MXN.

 

Cálculo del ISR para personas morales

1. Ingresos acumulables Suma todas las ganancias generadas por la empresa en el ejercicio fiscal.

2. Deducciones autorizadas Incluyen:

  • Sueldos y salarios pagados.
  • Gastos de operación.
  • Intereses pagados.
  • Pérdidas fiscales de ejercicios anteriores.

3. Utilidad fiscal Es la diferencia entre los ingresos acumulables y las deducciones autorizadas.

4. Tasa fija del 30% A las personas morales se les aplica una tasa fija del 30% sobre su utilidad fiscal.

 

Ejemplo práctico para personas morales

  • Ingresos acumulables: $5,000,000 MXN.
  • Deducciones autorizadas: $3,500,000 MXN.
  • Utilidad fiscal: $1,500,000 MXN.
  • ISR a pagar: $450,000 MXN (30% de la utilidad fiscal).

 

Herramientas útiles para calcular el ISR

El proceso puede parecer complejo, pero existen herramientas que facilitan el cálculo:

1. Calculadoras en línea: Ideales para estimaciones rápidas.

2. Software contable: Programas como QuickBooks te ayudan a automatizar cálculos.

3. Asesores fiscales: Un contador público certificado puede orientarte y evitar errores.

 

Obligaciones fiscales relacionadas con el ISR

Además de calcular y pagar el impuesto, debes cumplir con otras obligaciones:

  • Registro en el SAT: Obtener tu RFC (Registro Federal de Contribuyentes).
  • CFDI: Emitir comprobantes fiscales digitales para todas tus transacciones.
  • Conservación de documentos: Resguarda tu documentación fiscal durante al menos 5 años.
  • Declaraciones periódicas: Presenta tus declaraciones mensuales y anuales puntualmente.

 

Consecuencias de no pagar ISR

El incumplimiento de tus obligaciones fiscales puede traer graves consecuencias:

  • Multas: Por errores u omisiones en tus declaraciones.
  • Recargos e intereses: Por pagos fuera de plazo.
  • Auditorías fiscales: El SAT puede auditar tus ingresos y gastos.
  • Sanciones penales: En casos extremos, se puede considerar un delito.

 

Consejos para optimizar tu cálculo del ISR

1. Revisa tu régimen fiscal: Elige el régimen adecuado para tu actividad económica.

2. Aprovecha las deducciones: Incluye todos los gastos personales y empresariales permitidos por la ley.

3. Consulta a un experto: Si tienes dudas, un asesor fiscal puede ayudarte a maximizar tus beneficios y minimizar riesgos.

 

Conclusión

Cumplir con tus obligaciones fiscales es fundamental para evitar problemas legales y mantener tu empresa o finanzas personales en orden. Entender cómo funciona el ISR, quiénes deben pagarlo y cómo calcularlo es el primer paso para gestionar eficientemente tus impuestos.

Si este tema aún te parece complicado, recuerda que existen herramientas digitales y expertos que pueden simplificar tus procesos fiscales. ¡Haz del cumplimiento tributario una tarea más sencilla y libre de estrés!

Nota final: La información aquí presentada es general. Consulta a un especialista fiscal para obtener asesoría personalizada según tu situación.

La verdadera agilidad financiera está en Clara